Sin categorizar

Copropiedad de viviendas de lujo: inversión compartida, acceso inteligente

By 2 de junio de 2025No Comments

En un contexto de precios inmobiliarios elevados y una demanda creciente por segundas residencias en ubicaciones exclusivas, la copropiedad de viviendas de lujo ha emergido en 2025 como una tendencia consolidada entre inversores nacionales e internacionales, especialmente en destinos como Barcelona, la Costa Brava, Baleares y Madrid.

Este modelo permite a varios compradores adquirir de forma conjunta una propiedad de alto valor, dividiendo su uso, su inversión y su mantenimiento, con garantías legales plenas. Lo que antes era territorio exclusivo de grandes fortunas, ahora se convierte en una alternativa accesible, flexible y fiscalmente optimizada para nuevos perfiles de inversores.

¿Qué es exactamente la copropiedad?

Aunque el término puede confundirse con la multipropiedad tradicional (timesharing), la copropiedad es un modelo diferente, más transparente y seguro. Se basa en la adquisición de derechos reales de propiedad: cada comprador es copropietario legal de una parte indivisa del inmueble, en proporción a su inversión.

Cada parte otorga:

  • Derecho de uso por periodos determinados
  • Participación en la revalorización futura del activo
  • Posibilidad de alquilar los turnos no utilizados

Además, las gestoras que promueven estos modelos —como Vivla, Ancana, Dalima o Yorsio— se encargan del mantenimiento, la coordinación entre copropietarios, los turnos de uso y hasta el alquiler, convirtiéndolo en una experiencia casi “plug & play”.

¿Por qué se está popularizando ahora?

El auge de la copropiedad responde a varios factores:

  • Alta inflación e inestabilidad internacional: muchos inversores, especialmente latinoamericanos, buscan refugio en activos estables en España y la UE
  • Subida de tipos de interés: comprar una vivienda en solitario se encarece, mientras que dividir la inversión permite acceder sin endeudamiento excesivo
  • Cambio de mentalidad sobre la propiedad: ya no se busca tener “todo para uno”, sino “una parte de lo que realmente se necesita”
  • Tecnología y gestión profesionalizada: plataformas 100% digitales, sistemas de reservas inteligentes, contratos claros y asistencia jurídica

En 2024, Madrid recibió el 67,1% de la inversión extranjera total en España, y Barcelona ocupó el segundo puesto, especialmente en el segmento prime. El formato de copropiedad ha contribuido a este dinamismo en ubicaciones de alto valor.

¿Cómo funciona en la práctica?

Las gestoras estructuran las operaciones bajo sociedades limitadas o comunidades de bienes, donde cada inversor adquiere una participación —por ejemplo, 1/8 o 1/6 del total— y accede a la propiedad durante 6 u 8 semanas al año, en función de su porcentaje.

Ejemplo práctico:

  • Villa en la Costa Brava valorada en 2,4 millones €
  • 6 copropietarios invierten 400.000 € cada uno
  • Turnos de uso rotativos, con posibilidad de alquilar las semanas no utilizadas
  • Gestión integral: limpieza, mantenimiento, impuestos, incidencias

Ventaja clave: los costes se reparten y se optimiza el uso de la vivienda, que de otro modo podría permanecer vacía gran parte del año.

¿Qué perfiles apuestan por este modelo?

En 2025, el perfil de copropietario ha evolucionado:

  • Inversores de Latinoamérica, Estados Unidos, Emiratos y Centroeuropa, interesados en tener una residencia parcial en España
  • Familias con segundas residencias que quieren desinvertir parcialmente sin perder el uso
  • Parejas jóvenes de alto poder adquisitivo que prefieren empezar con acceso parcial a una vivienda de lujo
  • Pequeños inversores que desean diversificar sin asumir grandes riesgos

En todos los casos, la copropiedad actúa como un paso intermedio entre el alquiler de alto nivel y la compra en solitario, ofreciendo ventajas fiscales, de gestión y de acceso.

Beneficios (y riesgos) de la copropiedad

Ventajas:

  • Acceso a inmuebles de alto valor con menor inversión inicial
  • Flexibilidad en el uso y posibilidad de rentabilidad por alquiler
  • Revalorización del activo a medio-largo plazo
  • Transparencia legal y estructura jurídica sólida
  • Gestión delegada, sin complicaciones

Consideraciones a tener en cuenta:

  • Liquidación de la participación puede requerir acuerdo del resto de copropietarios
  • Turnos de uso deben estar bien organizados
  • Es clave revisar las cláusulas de salida, mantenimiento y gestión

Por eso es fundamental contar con un buen asesoramiento inmobiliario y legal, especialmente en ubicaciones con regulación urbanística o turística sensible.

Un modelo que ha llegado para quedarse

La copropiedad de lujo ha pasado de ser una curiosidad a convertirse en una nueva vía de inversión inmobiliaria que democratiza el acceso a propiedades exclusivas sin renunciar a la seguridad ni a la rentabilidad.

En Abarca, estamos observando un crecimiento notable del interés por este tipo de productos, especialmente en zonas como el Maresme, el Empordà, Sant Gervasi o Sitges. Nuestro equipo de Ainvest acompaña a los clientes que desean explorar esta vía, ya sea como usuarios o como inversores estratégicos.